Ir al contenido principal

Periodismo sucrense: soso

Hace algunos años (2003 – 2004) gracias al Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, se logró ejecutar la investigación “La Cultura Política de los periodistas en Sucre”, cuyo eje central fue determinar qué elementos construían la cultura política y cuáles sus características, además de su relación con los actores que hacen y reproducen acciones políticas. Entre las conclusiones más importantes de la investigación se menciona su autoritarismo y falta de tolerancia, contradictoriamente a la autovaloración del periodista, la misma que tenía rasgos inmaculados.
En aquella temporada, el contexto político era otro, un país convulsionado los 365 días del año, un gobierno asediado por dentro y por fuera (gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y de Carlos Mesa 2003 – 2004), los movimientos sociales en constante ascenso y la “clase política” sin credibilidad, todas las encuestas por entonces daban altos porcentajes de credibilidad a la Iglesia Católica y a los periodistas, es decir, la sociedad depositaba y reproducía en estos señores no sólo su fe, sino, lo que es más importante, sus creencias y sus valores.
En Sucre, la corriente y la agenda informativa era conducida por algunos periodistas que formaban, por decirlo de algún modo, la opinión de los sucrenses, construían opinión pública desde un micrófono y una cámara de video. Esta corriente y agenda periodística no sólo influía en la comunidad, también en el resto de periodistas que seguían el rumbo impuesto por el periodismo dominante. César Rojas Ríos, llama a este tipo de periodistas capaces de generar corrientes de opinión tanto en la comunidad como entre los mismos periodistas, “Líderes mediáticos”. Recordar por ejemplo, a Sixto Valdez, Víctor Hugo Hebia (Chicho), Gabriel Peláez, Iván Ramos, Nancy Vacaflor, Mario Poppe, por nombrar algunos. El frente informativo y de opinión estaban enfocados en la denuncia de casos de corrupción cometidos por políticos, gran parte de sus informativos eran guiados por esta temática, sumando a la presentación informativa la valoración subjetiva -en algunos casos- llena de emotividad y sin respaldo jurídico o ético.
Si bien este tipo de periodismo aún se reproduce, con las mismas cargas emocionales, con el mismo desconocimiento de la ética y su eterna frivolidad al presentar informaciones, ...el enfoque temático ha cambiado, sus rasgos inmaculados casi se han perdido y definitivamente no hay un solo periodista que genere corrientes de opinión, es decir, no logra que la comunidad haga suya la opinión emitida y menos que contagie estilos, agenda y temas al resto de periodistas.
En aquella temporada (2003) escribí un artículo en el quincenario El Juguete Rabioso, llamado Periodismo y Estupidez, en él describo algunos errores cometidos por varios periodistas de Sucre, todos o casi todos por la ausencia de contextualización de la noticia, el abandono de un elemento fundamental: la confrontación de fuentes de información (la noticia desde varios lados, imparcialidad), el apasionamiento con temáticas regionales y así detallo un conjunto de acciones que llamé por entonces, estupideces.
Hoy cuando intenté nuevamente a describir al periodismo sucrense, la situación se puso difícil porque es complicado definir quién o cómo se construye la opinión pública en la ciudad de Sucre, cómo se desarrolla la lucha discursiva, cuáles son los ejes centrales del periodismo y quién o quienes definen la agenda periodística, lamentablemente todas esas preguntas no tienen respuesta sucrense porque la opinión, la lucha discursiva y la agenda periodística casi generalmente no se generan en esta ciudad, por ello, para bien de algunos, el periodismo sucrense ya no es estúpido (salvo algunas excepciones), hoy es un periodismo SOSO, no es nada; antes el periodismo nos sorprendía, hoy, con tan solo reconocer la voz del o la periodista sabemos por donde llevará la noticia, con tan sólo ver el rostro o el gesto al momento de presentar la noticia sabemos qué nos están queriendo decir en la “inocente nota televisiva”, hoy el periodismo se ha vuelto predecible, por eso es SOSO, ya no respira.
No quiero entrar en la verborrea de quien considera que todo lo del pasado es mejor, no, porque no es verdad (no siempre), pero antes el periodismo sucrense generaba opinión, luchas discursivas y algunos periodistas establecían agendas informativas al resto de periodistas, hoy, el profesor Lora, además de uno y otro periodista por más esfuerzo que demuestren, no convencen, ellos saben -quizás más que nosotros- que no se puede, saben que no pueden generar opinión en la comunidad ni establecer la agenda periodística, porque el periodismo ha apostado por lo más fácil, subir al polo de la oposición fragmentada o al polo oficialista, en ambos casos tiene que mantener la boca y los ojos cerrados, hoy al periodismo le cuesta producir opinión que esté al margen los dos polos, por esos es SOSO, porque no hace daño ni tampoco hace bien.


(Seguramente no todos los periodistas son estúpidos ni sosos, son los medios donde trabajamos que nos vuelven insípidos)
Perdón por generalizar.

Javier Calvo Vásquez

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...