Ir al contenido principal

IDENTIDADES URBANAS TEÑIDAS DE SANGRE


Como es costumbre en Bolivia, semana tras semana, en el escenario público se imponen temas que de cuando en cuando dan vueltas por la opinión de los ciudadanos, es lo que comúnmente se denomina en la terminología periodística “Marcar agenda”. Durante las dos últimas semanas nuevamente el tema de la seguridad ciudadana ha sonando al unísono en todos los titulares de la prensa nacional. Se reactivó la temática con la muerte de dos periodistas de El Alto, lo que generó una cadena de protestas, a este hecho se sumaron otros como la fuga de un sicario brasileño a plena luz del día y como si fuera el cherry en la torta, los comunarios de Quila Quila linchan a dos supuestos delincuentes.

Es harto conocido, que este tipo de casos y seguidilla de delitos conmocionan a la población, lo que genera la reacción espontánea e inmediata que pide la pena de muerte, entonces vuelve el debate donde intervienen políticos, todos los políticos, abogados, psicólogos, arrenderos, micristas, comerciantes, verduleras, ginecólogos y por su puesto toda la gama de opinadores que con micrófono en mano salen a las calles a preguntar cosas obvias ¿está de acuerdo con la pena de muerte? Al ser la mayoría de la población que demanda esta medida, el periodista concluye en ese sentido que al ser el pueblo quien pide, las autoridades deberían escuchar al famoso “soberano”.

Hace algunas semanas llegó de México D.F. un amigo y con él comentábamos en uno los asientos de la plaza 25 de mayo, lo que a diario escuchamos en los medios de comunicación; como primera conclusión decíamos que una de las causas para la masificación del delito-en todo el mundo- es que muchas personas ya no encuentran distancias entre la vida y la muerte ya que han perdido la sensibilidad al dolor del otro y de sí mismo. Fuimos más allá, ampliamos la anterior afirmación diciendo que además la gente aprendió a vivir así, en otras palabras, y siguiendo la lógica del darwinismo social, se adaptó al ambiente. Algo similar sucede cuando el médico señala al paciente que tiene que acostumbrarse a vivir con cierta patología, a cambio le entrega una caja de remedios para apaciguar la enfermedad, luego le manda a retornar a casa. Y así es, lo que hace algunos años veíamos con estupor, hoy apenas nos saca una mueca, no, no de sorpresa, sino de rabia, se prende en nosotros la sed de venganza, por lo que no nos falta ganas de limpiar el máuser que dejó el abuelo y apuntar a quien ose mirarnos feo.

Él (mi amigo) contaba que en México es normal, lo que para aquí aún es noticia, la violencia es extrema decía, los tiroteos en los parques, los secuestros, la justicia por mano propia (justicia comunitaria en Bolivia), toda esa realidad ha moldeado la personalidad de los individuos y ha creado autodefensas y blindajes logrando que la sociedad sea más fuerte y esa fortaleza también –entre otra cosas- le ha permitido construir una identidad. La gente en México -indica mi amigo- admite que esa es la vida que le ha toca vivir y así como el cuerpo asume sus defensas ante diversas patologías, las sociedades también crean todo un sistema de defensa: ser menos ingenuo, dudar y sospechar de todos, ser menos sensible a la muerte, en fin, la sociedad ha creado ciudadanos “fuertes”. Ahora comprendo porque las poblaciones de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz están “más capacitadas” para adaptarse a un clima de terror permanente, que los habitantes –por ejemplo- de Sucre, que aún se impactan por el asesinato pasional, la violación de niñas o el atraco por un celular.

Si bien las sociedades de ciudades grandes son más fuertes ante el dolor, la criminalidad también es más radical, mientras en Sucre los asesinatos generalmente se realizan con cuchillo (arma punzo cortante como acostumbran a llamar los periodistas), en Santa Cruz los asesinatos se da con pistola en mano o armas de alto calibre, atracan a la luz del día y el miedo de los delincuentes ha roto la muralla de la noche y hoy prefieren trabajar en horario de oficina.

Por todas estas afirmaciones, entre mi amigo y yo, pensamos que la solución al problema, más allá de las reiteradas letanías que le echan la culpa a la pobreza, la educación y no sé cuantas vainas más, pasa primero en identificar las distintas características del delito en Bolivia, luego estudiar sus causas y luego ejecutar políticas públicas que ataquen precisamente a ellas, estas medidas si bien no erradicarán la violencia y delincuencia (no hay país en el mundo donde hayan alcanzado dicho ideal), lograrán de alguna manera detener la rapidez con la que avanza en su proceso de masificación y legitimación de la violencia y criminalidad. Por supuesto que esta política pública no puede encontrar su life motive en la lucha contra el consumo del alcohol, que si bien está asociada, es harina de otro costal.

Pero lo que también está claro es que la población quiere una solución ¡ya!, porque está consciente que retornar con vida a casa puede ser -en muchas casos- cuestión de suerte ¿qué hacer?, la pena de muerte siempre ha sido la solución más fácil, la más cómoda y la que políticamente conviene a los gobernantes, pero Bolivia no está preparada para asumir esta medida, porque la policía, la fiscalía y el poder judicial son instituciones corruptas e ineficientes, por lo tanto se presentarían dos alternativas: nunca se aplicaría esa medida por falta de investigación concluyente o muchos inocentes serían condenados a muerte.

En este tema no hay luz al frente, sólo una espesa negrura que nos obliga a asimilar la violencia como parte de la cultura urbana, de nuestra identidad como sociedad contemporánea con quien debemos a aprender a vivir. La tierra prometida no existe, el vivir bien tampoco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...