Ir al contenido principal

QUIEREN REPRODUCIR EL FESTIVAL ETNOCRÉNTRICO


Varias instituciones locales han informado sobre su intención de organizar el Festival Internacional de la Cultura, que durante la década del 90 tuvo un impacto importante en las ciudades de Sucre y Potosí. Las autoridades culturales coinciden que la muerte del festival ha repercutido negativamente en el flujo turístico, por ello, dicen que el festival debe volver a servir de atractivo al turismo nacional e internacional, siendo el fin último, generar nuevos recursos económicos para la región, debido fundamentalmente a su efecto multiplicador.
Sin embargo, estos señores se olvidan (o no quieren) recordar los motivos que causaron la muerte del festival internacional, se olvidan –entre otras cosas- de las denuncias sobre supuestos negociados que se hubieran hecho a nombre de la cultura, denuncias que nadie quiso investigar. Pero no quiero enfocar mi análisis en este último punto, sino más bien ubicar al festival en su esencia,
Si continuamos recordando, el programa de actividades de casi todos los festivales estuvo pensado desde un enfoque elitista y dirigido para quienes viven en el centro de la ciudad. Es decir, desde una perspectiva etnocéntrica. Las exposiciones pictóricas, las presentaciones de teatro, la danza, los conciertos de música clásica, rock y folclórica -sin desmerecer su calidad estética- estuvieron dirigidos a las clases alta y media; los escenarios destinados al desarrollo del festival fueron: el teatro Gran Mariscal, Teatro 3 de febrero, la Plaza 25 de mayo, algunas galerías ubicadas en el centro de Sucre y el Teatro al Aire Libre. Nunca hubo una presentación, por ejemplo, en Lajastambo o en la zona del Mercado Campesino, y lo que es peor, jamás se presentó en el teatro Gran Mariscal uno de los tantos grupos musicales que amenizan las fiestas en "El Cuartelito", ni los elencos de teatro de las juntas vecinales se presentaron en el 3 de Febrero.
Sin bien el ingreso a muchas presentaciones era gratuito o las entradas eran baratas, el tema pasa por saber ¿qué tipo de cultura se visibilizaba y qué otras culturas quedaban ocultas?
Ahora que las instituciones públicas y culturales, muestran su interés por lo intercultural, parecen negar rápidamente cuál su sentido y significación. Mientras ellos están peleando para imponer su calidad etnocentrista, sea occidental o indigenista, en los barrios, los mercados, los centros deportivos y en las calles se están generando nuevas expresiones artísticas, que si bien guardan elementos del contexto rural - indígena y urbano, no son indígenas ni k’aras, es una cultura que se está construyendo y que por ahora, sólo es vista en las fiestas dominicales, en algunos programas de televisión y radio, a los que muchos llaman “laicu laicus” otros música chicha y los más prefieren no ponerle nombre.
En los barrios también se hace teatro, son los jóvenes y niños que escenifican obras mal denominadas “teatro popular”, los grupos juveniles están componiendo nuevas melodías que se acercan al rap, hip-hop pero no por ello han abandonado la influencia del huayño y la cumbia; en los centros de madres se crean nuevos textiles, donde ya no es la llama o la loma sus motivaciones, sino las calles con lodo y los techos con calamina; los micristas y albañiles -por su generalidad migrantes del área rural- luego del partido de fútbol de todos los domingos, se reúnen en una chichería o en las escalinatas para tocar el charango, la guitarra y la quena, sus canciones bordean al amor, a la rutina de dar vueltas y vueltas en la ciudad esquivando al barita, a la coca y la legía, al rancho del medio día que seguro su hijo menor no tardará en traer.
Son estos elementos culturales que reclaman ser vistos, no para que se les forre de adjetivos y el acostumbrado discurso del reconocimiento cultural. Están ahí sin esperar, produciendo nuevas identidades que no necesariamente tienen que ver con las blanquecinas paredes del centro o las fruncidas narices de la plaza, como tampoco con la romántica imagen del campesino labrador. Es la cultura urbana sucrense que desfila el 25 de mayo, luego salta a desenfreno con La Logia, después baila en algún local del barrio Canadá, ve telehit y escucha radio Esmeralda, muestra sus destrezas al ritmo del hip hop, abraza a su chica bailando cumbia y pierde su timidez con la cueca y la morenada. Es el pueblo que inciensa su casa el primer viernes de cada mes y es el que también asiste a misa todos los domingos. Es la cultura que no quiere ser vitrina de nadie ni pretexto para nuevas pegas, son las expresiones artísticas que fortalecen la identidad de una cultura.
Frente a todo esto, ¿será prudente seguir pensando que las expresiones artísticas no tienen nada que ver con la cultura de los pueblos? ¿hasta cuando el arte sólo será visto desde una perspectiva occidental o indígena? la cultura se regenera todos los días y es así que sus expresiones muestran todos los días una mixtura con nuevas propuestas estéticas, las que deben ser mostradas al mundo en un verdadero festival de las culturas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...