Ir al contenido principal

ESTA NO ES UNA CANCIÓN DESESPERADA



¿Cuántas canciones de amor se han escrito?, aquellas que fueron cantadas en la puerta de tu casa, en la complicidad de la almohada, en la cantina solitaria y en la calle que no espera nada. 

Siempre hay un motivo para apropiarnos de ellas, le damos la significación que nuestros deseos anhelan, así engañamos a nuestro corazón, que por momentos se hace el desentendido y huye de la cordura. Son esas canciones que resumen las más oscuras y limpias intenciones. 

Los versos rasguñan el dolor y nos presentan la ausencia, el olvido, muy bien sabe de eso Chavela Vargas al decir “otra vez a brindar con extraños y a llorar por los mismos dolores”. 

Algunas desafían a la muerte poniendo en entredicho a la caprichosa piedad, antes que el abandono se aproxime. Andrés Calamaro comprendió aquello al prometer que la herida la mantendrá abierta, mientras el sudor no termine de caer, “No pidas que no sangre si aún el cuchillo no sacaste de mí, no me pidas que use cicatrizante… no me pidas que no sea un inconsciente si no dejo de quererte”. 

Las canciones soberbias y presumidas, son aquellas que ponen el amor por encima del tiempo, de las distancias, insustituibles corazones se dicen tener. Niña Pastori cuenta la historia de una mujer que hizo todo por quién ama, perdió y renunció, situación que le daría más derecho para estar con él, “Quien te va a querer, así como yo, quien te va a querer cuando todo acabe”. 

Sin embargo, también hay canciones que describen el amor que no es omnipotente, ese que transita entre el bien y el mal, es el que comparte y construye, que se sienta frente al sol en verano o en invierno, ese amor que no espera futuro. Mario Benedetti resume esa vida en la poesía “Te quiero”, interpretada por muchos artistas, “… y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola”. 

Los amores que mueren producen fantasmas, reproducen olores, antiguos sabores, son esas canciones que preguntan “¿qué hago ahora contigo, ahora que eres la luna, los perros, las noches, todos los amigos”, (Silvio Rodríguez). 

Pero el aislamiento está presente incluso entre los amores perfectos, es la rutina y la imposibilidad de equilibrar los pasaos en medio de la mar, esos amores que parecen matar el alma, donde el silencio es la estrategia para decir adiós, Luis Alberto Spinetta no pudo describir mejor ese momento, “No sabes cómo extraño mi calma, no sé si voy a ser feliz así”. 

Hay canciones que dicen lo perverso que puede ser el amor, ese que se detiene en el desierto, convenciéndote que así es la felicidad, pero cuando la brisa cambia de dirección y el olor mudó su agonía, entonces el tibio sol empieza a matar, Roger Water, identifica la entramada relación que camina entre la rutina, el tedio y la necesidad de estar con quien se ama, “No somos más que dos almas perdidas nadando en una pecera año tras año, corriendo siempre sobre el mismo terreno ¿qué hemos encontrado? Los mismos temores de siempre… desearía que estuvieras aquí”. 

La culpa y contrición también es común y las canciones están para ponerlas de manifiesto. Se trata de los amores que se fueron a los que no supimos guardar, pero tarde es el arrepentimiento –diría mi madre- y sólo queda llorar. El tango Grisel, compuesto en 1942 por José María Conturse, afirma que no hay nada que hacer cuando las aguas del rio ya no son las mismas, “Tu ilusión fue de cristal, se rompió cuando partí, pues nunca, nunca más volví, que amarga fue tu pena. Me faltó después tu voz y el calor de tu mirar y como un loco te busqué, pero ya nunca te encontré”. 

Joaquín Sabina, sin embargo, advierte que es posible retener a la luna de miel, que se puede vivir sin calcular en el desenfreno del corazón, “Que no se ocupe de ti el desamparo, que cada cena sea tu última cena, que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena”. 

Las canciones revelan además lo torpe que fuimos, no pudimos sentir el mundo, disfrutar de los pequeños instantes de libertad y que en la orfandad se reconstruye el amor, “Nunca vi la raya blanca hasta que te iba dejando atrás, nunca dije ‘te quiero’ hasta que te maldije en vano, nunca vi la costa Este hasta que me mudé al Oeste, nunca vi la luz de la luna hasta que se reflejó en tu pecho”, Tom Waits. 

Hay muchas canciones que esperan ser cantadas, algún día saldrán para extrañarte, no para culparte, ni odiarte, saldrán para conocer el sonido de tu voz, el calor de tu aliento, el lapso del silencio, entonces quizá así deje de imaginar tocar tu puerta al amanecer. 

Javier Calvo


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...