Ir al contenido principal

¿DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO?





Sin ingresar al tortuoso camino de la estadística, para nadie es desconocido que las condiciones de enseñanza en nuestro país, difieren de un establecimiento educativo privado a uno fiscal, sea en el área urbana o rural. Yendo más allá, no es arriesgado afirmar también que el tema de fondo radica en la diferencia que existe en el acceso al conocimiento que tienen los estudiantes.
Para valorar este punto, indudablemente hay que detenerse en el contexto socioeconómico y cultural de este grupo social, unos tienen mayor y mejor acceso a la información porque tienen la oportunidad de contar con internet en su domicilio las 24 horas del día, además de un celular de última tecnología que permite navegar por el mundo del conocimiento. A esto se suma la posibilidad económica –que le brindan sus padres- de comprar libros, asistir a cursos de actualización o destinar su tiempo libre a la formación de lenguas extranjeras, participar en elencos artísticos o a la práctica deportiva, es decir, tienen más posibilidades, y tiempo además, para capacitarse.
Del otro lado, un grupo más grande, el ingreso económicos de su familia no supera los 2000 mil bolivianos, de donde se desprende la imposibilidad siquiera de tener una computadora en su casa y menos un celular androide. Muchos jóvenes de colegios fiscales trabajan en horarios distintos, sus padres difícilmente acompañan su formación académica porque muchos no alcanzaron el bachillerato, en otras palabras el contexto cultural tampoco es favorable.
Está demás decir, que en el área rural la situación es más preocupante, no sólo por el poco acceso al conocimiento que acompañe su formación educativa, sino que provienen de padres dedicados a la agricultura, es decir pobres en su generalidad.
Ante este panorama, la Universidad de San Francisco Xavier, se engolosina con poses eficientistas, de calidad y excelencia. En 1999, cuando esta institución inicia el examen de admisión, como hoy se conoce, dejan a un lado los cursos preuniversitarios y apuesta a la selección de los “mejores estudiantes”, debido –dijeron en ese momento y siguen diciendo- a la constante masificación estudiantil que ponía en riesgo la gestión y el presupuesto asignado por el gobierno. A propósito de esta justificación, habrá que preguntar -si es que aún no se hizo- en qué medida o porcentaje mejoró la calidad de los estudiantes en la Universidad de San Francisco Xavier, será que desde hace 14 años todos los estudiantes no tardan más de cinco años para lograr el título profesional, y lo que es más neurálgico, si hoy los profesionales de esta institución son mejores que los que ingresaron a través de los cursos preuniversitarios.
El investigador Franz Flores Castro, ya reflexionaba sobre este tema e iba más lejos, se cuestionaba sobre el tipo de examen de ingreso, en otras palabras, cuál la base o temáticas que abordaba la prueba, esto ayudaría a determinar la línea de conocimiento que exige la Universidad.
Por último, estoy convencido que alguien le tiene que poner un alto a esta manera de selección que se hace en la Universidad, porque la institución de educación superior no puede desligarse de su responsabilidad, culpando del número alto de no admitidos a la “mala” formación que se estaría dando en los colegios, cuando más bien está en la obligación de crear los medios para que todos o gran parte de los postulantes, tengan las mismas oportunidades de ingreso al examen en igual de condiciones.
En la actualidad, muchas universidades del sistema público nacional, ofertan los cursos pre universitarios con una duración de dos a tres meses, donde todos los inscritos, sean de colegios fiscales, particulares o del área rural, participan y es sobre lo impartido que se elabora el examen. Puede ser una opción que vale la pena considerarla para la Universidad Chuquisaqueña.
La excesiva tecnificación y velocidad en la publicación de los admitidos, no significa que la Universidad esté cumpliendo con el encargo social, no significa que sea mejor, más bien las autoridades de esta institución deben fijar sus proyectos, investigaciones y esfuerzos que logre la democratización del conocimiento, un derecho que nada tiene que ver con la tecnología y la excelencia.

Javier Calvo Vásquez
Sucre, enero de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...