La actividad periodística -por
esencia- ordena, clasifica y selecciona las informaciones transmitidas por los
medios de comunicación, de acuerdo a escalas valorativas definidas en función
al nivel de dependencia y a la naturaleza del medio desde donde se difunde.
Esta caracterización del
periodismo, definida por el docente emérito Enrique de Aguinada,
se aplica en todos los casos, es decir, en medios privados, gubernamentales y
universitarios, en ellos la clasificación y selección se producen en virtud a
las prioridades (previamente aceptadas y reconocidas) inherentes a cada medio.
A partir de esta reflexión, y
luego de la indagación empírica, la investigación “Refuncionalización del
periodismo universitario”, define que los medios de comunicación de la
Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Tvu. Unidad de
Publicaciones, Radio Universitaria y U- Press), en la actualidad clasifican,
seleccionan y ordenan los hechos sobre un eje discursivo que pone en escena –en
su generalidad- la gestión de quienes asumen la administración y los espacios
de poder en la institución de educación superior.
Esta priorización informativa,
según el estudio, responde a lógicas de poder y administración del Estado, o
sea, construidas sobre valores y creencias políticas que identifican a los
medios de comunicación, y específicamente al periodismo, como instrumentos políticos.
Por ello, es posible afirmar, que la actitud de los medios universitarios, en
lo que se refiere al trabajo periodístico, es similar a los medios
gubernamentales, donde su labor se concentra en la construcción de opinión
pública favorable a quienes están en el ejercicio del poder.
Ante esta situación, la
investigación plantea rediseñar la definición de periodismo universitarios de
acuerdo a fines institucionales y a los principios autonomistas, en otras
palabras, generar y transmitir conocimientos en un espacio de libertad e
interrelación cultural, elementos sustanciales para que la actividad
periodística, ejercida desde la Universidad, zafe a las presiones políticas y
más bien, enfoque su atención en la transmisión de conocimientos a la colectividad,
en procura de mejorar las condiciones de vida y la difusión de una cultura
democrática.
- Marco descriptivo
Asumiendo que la esencia del
periodismo es la clasificación y selección de las informaciones a ser emitidas
por un medio de comunicación, previa valoración de los hechos establecida en función
a las prioridades y fines de quienes son parte de la triangulización operativa
periodística (fuente, periodista y público), se concluye que esta esencia está ligada a un habitus compartido por actores que se
desenvuelven en campos periodísticos específicos. Estos campos serían: medios
privados, gubernalmentales y universitarios de la ciudad de Sucre
1.1 Medios privados
Entendemos por medios privados a
todos aquellos que no guardan dependencia económica directa con el Estado,
entre ellos: empresas privadas, instituciones religiosas, Organizaciones No
Gubernamentales, productores independientes, medios sindicales y comunitarios,
etc. En este caso el factor económico es fundamental porque su producción debe
garantizar la sostenibilidad y esto se logra a través de la publicidad,
propaganda y/o convenios de cooperación, dicho esto, la información, como
producto periodístico, debe garantizar el logro de ganancias económicas,
entonces se asume que la información es un bien económico. Que en su
transmisión desarrolle conocimientos, entrenamiento, educación, etc. es otra
cosa. Ahora es oportuno preguntar ¿Qué tipo de información puede generar
réditos económicos o por lo menos la estabilidad de la empresa? ¿Educativas,
sensacionalistas, políticas, de entretenimiento o un poco de todas ellas? Cada
medio enfatiza una de esas vías para alcanzar la estabilidad y si es posible,
obtener ganancias económicas. No perdamos de vista que estos temas: política,
entretenimiento, educación y sensacionalismo, son vinculantes.
1.2 Medios gubernamentales
Se entiende por medios
gubernamentales aquellos que dependen directamente del Estado, específicamente
del Ministerio de Comunicaciones o el Ministerio de la Presidencia, entre ellos
destacan, radios Patria Nueva, el periódico Cambio y el canal 7 Bolivia Tv.
desde donde el órgano Ejecutivo difunde las políticas de Estado, y
fundamentalmente, su visión de mundo. Por ello se puede afirmar que la
finalidad periodística de estos medios es política, es en ese marco que
clasifica y ordena los temas a difundir, seguramente después define el cómo y a
quién dirige la información. Entonces si por esencia son instrumentos políticos
la fórmula de selección puede darse de la siguiente manera (por orden de
importancia): política, entretenimiento, educación; educación, política y
entretenimiento, de igual forma que en el anterior caso, estos temas son
vinculantes, porque priorizando el tema político también puede estar dirigido a
la educación y a la vez al entretenimiento.
No cabe duda que el objetivo
comunicacional de todos los gobiernos es influir en la opinión pública a través
de la información, por tanto, sería ingenuo esperar que sus medios de
comunicación actúen de otra manera, porque las instituciones del Estado, al ser
eminentemente políticas, sus operadores o instrumentos actúan desde esta
perspectiva.
1.3
Medios universitarios
Tomando en cuenta que por
depender de una institución educativa, estos medios no debieran tener intereses
económicos ni tampoco políticos y más bien sus acciones tendrían que ser
orientadas al cumplimiento de los objetivos institucionales[1],
que como se sabe están ligados a la transmisión y producción de conocimientos,
en esa línea, la selección y clasificación de su producción periodística
tuvieran que guardar coherencia con la naturaleza de su institución.
Hasta ahí todo parece muy fácil,
pero no es así, los medios universitarios tienen la difícil tarea de definir
qué informar, cómo y a quién dirigir ese producto, en un escenario donde la
lucha por espacios de poder forma parte de la cultura universitaria[2].
En ese sentido será importante recordar que el aparato universitario es
administrado bajo supuestos políticos donde las relaciones se construyen en
base a intereses sectoriales en procura de conservar el poder universitario,
por tanto la información se convierte en un bien apetecido por cuanto tiende a
influir en la opinión universitaria y la sociedad sucrense tomando en cuenta
además que el impacto de la Universidad chuquisaqueña es determinante en la
economía regional.
¿Qué informar? Hay dos
posibilidades: la actividad académica propiamente, que se sintetiza en la
formación (prácticas en laboratorios, talleres, etc.), investigación (ferias
científicas, proyectos de innovación, etc.) e interacción comunitaria (campañas
de alfabetización, de diagnóstico, etc.).
La otra fuente de información es
la gestión institucional, es decir el trabajo de quienes conducen o deciden en
la Universidad (rector, vicerrector, decanos, directores de carrera, dirigentes
estudiantiles, representación docente, jefes de departamento, sección y
división, además de dirigentes del sector administrativo. En esa escala de
importancia), ellos informan sobre la inversión en construcciones, defensa de
la autonomía, adquisición de equipamiento, relaciones interinstitucionales, se
informa también sobre su participación en actos protocolares, (aniversarios,
festejos, etc.). Este tipo de información ¿a quién puede y debe interesar?
posiblemente a docentes, estudiantes y trabajadores, luego –quizá- a la
población.
2. Definición
de periodismo universitario
¿Qué hacer frente a esta
situación? Idealizar felizmente aún es permitido por lo que se proponer la construcción de un nuevo periodismo
universitario, en base a la clasificación de prioridades, las mismas que
deben guardan coherencia con los objetivos institucionales, que como se dijo,
es producir conocimientos. De lo que se trata es simplemente hacer, desde los
medios, lo que está instituido en el sentido, en la génesis de la institución
de educación superior.
En un contexto donde los medios
de comunicación privados clasifican las informaciones en virtud del rating de audiencia, relacionando hábilmente los temas políticos – policiacos
–deportivos – espectáculos. Del otro lado, los medios gubernamentales hacen del
periodismo un instrumento político para influir en la población; ante esta
realidad, el periodismo universitario tendría que proponer un nuevo producto
comunicacional que transmita educación - formación, es decir, que aporte a
mejorar la vida de la comunidad, que en definitiva es el fin último de toda
Universidad.
¿Cómo se hace esto? La
información debe guardar relación con la importancia y la cercanía, en ese
marco, fijar ejes temáticos vinculados con la problemática regional, entre
ellos pueden estar, el analfabetismo, el tema de género, salud pública, el
desabastecimiento de agua, hidrocarburos, etc. claro que colgar entrevistas
interminables y aburridas con expertos universitarios que traten estos temas,
es caer en el simplismo y provocar en el receptor el cambio de dial, de canal y
lanzar al tacho de basura las revistas o periódicos, más bien de lo que se
trata es apelar a la creatividad, simplemente utilizando la variedad de géneros
periodísticos, así garantizar que la población escuché, vea, lea y
fundamentalmente reciba nuevos conocimientos, en otras palabras, que la
información genere debate y propuestas sobre temas que interesan a la
población, simultáneamente se tenga la capacidad de entretener. Por ejemplo, no
es difícil crear un espacio (radial, impreso o televisivo) donde se enseñe
primeros auxilios, instalaciones sanitarias y eléctricas o la historia de
Chuquisaca y Bolivia a través de documentales.
Las condiciones existen, los
medios de comunicación de la Universidad, a diferencia de los medios privados,
tienen tecnología de punta, infraestructura propia y estabilidad laboral de sus
trabajadores, es así que nada podría impedir producir para el desarrollo.
En
resumen, es posible definir periodismo universitario, como la escenificación de
un nuevo orden informativo en base a la clasificación y selección de fuentes
universitarias que transmitan conocimientos y nuevos saberes, en interacción
con la diversidad de concepciones y prácticas culturales, en una franca actitud
de construcción de una cultura democrática que vincule –en ese afán- a los
actores que habitualmente no son visibles en los otros medios, así proponer, un
nuevo concepto de desarrollo humano.
- Recomendaciones
Sin duda la apertura del
periodismo universitario debe ser resultado de la creación de una estructura
comunicacional, donde la actividad periodística sea una de las tantas acciones
destinadas a la apertura de la comunicación para el desarrollo desde la
Universidad.
Esto significará, en primer
término, responder algunas preguntas fundamentales ¿pará qué quiere la
Universidad medios de comunicación? ¿Qué desea transmitir a través de ellos?
¿Cómo lo quiere hacer? y ¿a quién desea llegar con esta producción?
En la actualidad no existe
documento aprobado que se aproxime –si quiera- a responder una de esas preguntas, por lo que es posible
que el principal problema de la Universidad sea no tener un plan comunicacional[3]
y segundo, que el producto emitido no sólo que está en contra del principio
autonomista, sino y fundamentalmente, de la democracia, entendida ésta como una
forma de vida de reciprocidades y equidad.
La Universidad requiere
planificar sus acciones comunicacionales, pero no para institucionalizar lo que
hasta hoy se ha hecho, sino para dar otra dinámica y objetivos a sus medios de
comunicación, que a la vez es dar a la población la alternativa de acceso a
otro material, distinto a los medios privados y gubernamentales.
Javier Calvo Vásquez
[1] El Plan Estratégico
Institucional 2011 – 2015, define que la Unidad de Publicaciones debe difundir
los avances y/o resultados de las investigaciones más relevantes vinculadas al
desarrollo regional y nacional. El mismo documento define que Relaciones Internacionales,
Relaciones Públicas, la Dirección de Ciencia y Tecnología y el Departamento de
Interacción social universitaria, deben elaborar la Estrategia comunicacional para difundir los avances y resultados de las investigaciones de pregrado. (2011:110 – 111).
[2] César Rojas Ríos (2001: 111)
señala que los males de la Universidad provienen de cinco fuentes, “su
feudalización, la sectarización, la politización, el asambleísmo y la hegemonía
del pensamiento débil.
[3]
En mayo de 2013, Javier Calvo, Encargado a.i. de la Unida de
Publicaciones, presentó a Rectorado, el documento, “Estructura de los medios de
comunicación”, donde resalta, luego de la descripción y estado de los medios
universitarios, la necesidad de contar con una instancia que aglutine a los
medios en base a objetivos, metas y fines comunes, los que tengan que ver con
la democratización del conocimiento como vía de desarrollo. Lamentablemente
este documento no mereció respuesta (ni de rechazo ni de aprobación), de igual
forma se propuso a la Carrera de Comunicación social de la USFX, la
organización de un coloquio entre los actores vinculados con la comunicación
universitaria, para debatir la situación de los medios dependientes de San
Francisco Xavier, de igual forma, esta iniciativa no mereció respuesta alguna.
Comentarios