Ir al contenido principal

LA FOTOGRAFÍA QUE VENCE AL PASADO PARA SER UN PRESENTE INTERMINABLE

Con cariño y afecto para mi familia Calvo - Vásquez





Siempre fui un fisgón de alegrías, de cinismos y de mentiras

Recuerdo que los estudios fotográficos exponían en sus vitrinas fotos de matrimonios, graduaciones, bautizos, elección de reinas de belleza, equipos de fútbol, ch’allas y cuánta celebración se producía en la ciudad de Potosí. Los rostros vidriosos parecían reventar, y claro, no faltaban los inoportunos que se colaban en las fotos estirando el cuello o contorsionando el cuerpo, también no estaban ausentes los distraídos que haciendo gala de su prisa entraban al cuadro como el viento, el sol y lluvia.

Hallaba en cada foto muecas, lágrimas que disimulaban sus grietas, zapatos rotos que se ocultaban entre la multitud, chalinas deshilachadas, cabellos desordenados, vestidos transparentes, corbatas que retenían forzadamente los pedazos de torta, masetas fracturadas, puertas entreabiertas y sillas rotas en un rincón de la plaza; ahí estaban -haciéndome despertar- esas “pequeñas y hermosas cosas”, como muy bien describió Joan Manuel Serratte.

Me quedaba absorto ante esas imágenes que las retenía en mi memoria cuan inventario fiscalizador, por eso cuando no las volvía a ver en las vitrinas me solía preguntar ¿quién habrá recogido esas fotos? o forzaba a la imaginación semejando al fotógrafo con el panteonero y pensaba ¿habrán quemado las fotos por falta de espacio en los álbumes?

Años después comprendí que cada foto es independiente de quien la toma e incluso de sus protagonistas, adquiere voluntad propia y deja de ser pasado para ser un presente inconcluso e interminable para el espectador.


Hace un mes estuve en Potosí y visité a mi madre, ella aprovechó mi presencia para mostrarme antiguas fotos familiares, ahí están mis padres, mis abuelos y abuelas, mis tíos y tías, a pesar de no haberlos conocido o no haber compartido mucho con ellos, cada foto me proyecta y me descubre.

Observé una a una y no niego que tuve todas las ganas de robar ese material rico por su aporte a la sociología y la antropología ya que fácilmente pueden convertirse en objetos de estudio, de esa manera analizar ciertos contextos socioculturales, pero no, preferí sacar foto a la foto para quedarme con ese ahora en el que reconocí ocultos detalles, forasteras e intrusas sombras y contraluces, que fueron un día encontradas por la fotografía.


Todos dejaban de ser pasado y la foto recobraba su estar aquí, en ese instante las referencias superaban al contexto, ahí estaba mi abuela reteniendo la mirada y su respiración mientras mi abuelo disfrutaba del sol y la buena lectura. Mi madre, casi desenfocada, estaba distraída en medio de matorrales, sorprendida, temerosa y extraña; a su lado sus padres y hermanos, cada quien con una señal que -por entonces- quizá no tenían el menor sentido, ahora creo que podrían servir de respuestas necesarias. En otra foto esta mi tía, apretujando con su cariño, como acostumbra hacerlo hasta hoy con todos sus sobrinos.

Mi padre siempre emitía una inquietante mirada transparente que se escondía en el anonimato. En las fotos familiares de mi padre reconozco la seriedad protocolar de mis tíos y esa timidez congénita que me descubre y revela, ahí están, ellos miran al frente para guardar celosos su destreza en el baile, en el canto y la poesía.



La foto de mi abuelo, enviada desde Uyuni durante la Guerra del Chaco lanza muchas preguntas, por ejemplo ¿por qué alguien intentó borrar lo escrito por mi abuelo? ¿cuánto temor guardaba cada palabra? ¿cuánto cariño escondía cada letra? y ¿cuantas fortalezas se engañaban ante esas miradas?

Seguramente estas fotografías traerán melancolía a mis hermanos, primos y sobrinos, mas esa no es mi intención, por el contrario, ojalá que cada quién halle símbolos, signos, detalles que rebasen al pasado, para que de esa nueva relación se puedan construir distintos presentes. Pero también quiero compartir con mis amigos, porque para ellos todos son extraños, lo que posibilita abrir nuevas miradas de donde nazcan historias, emociones y encuentros.


Javier Calvo Vásquez
Sucre, junio de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...