Ir al contenido principal

DECONSTRUCCIÓN DE MEMORIAS






¿Qué buscan estas fotos? 

Ronda la pregunta desde hace muchos años y como siempre se desmenuza en la cautela de la luz y la sombra. A veces, las imágenes únicamente impresionan y sirven para alardear en el interminable maquillaje del ego, es el autor y su foto muerta.

Esta obsesión por desconfiar de la memoria, lleva a la locura de humanizar incluso a la mierda dispersa por la calle. Todo se registra en la cámara o en el celular e inmediatamente las imágenes compiten en la nube cual si fueran sumos y son los aplausos y la rabia que las confinan a vivir sin cuerpo y sin alma. Tristes fotos que perdieron su libertad.

La foto malgasta su relato cuando el autor se afana en hacerla bonita, cuando se la disfraza de postal. Entonces todo está perdido. Hoy, la intimidad es vejada y puesta a consideración.

Esquivo a la fotografía del espectáculo que, arropada de interminables panorámicas, de luces de neón y bisutería, ingresa a la pasarela vestida de maniquí. También me escapo de las fotos que sustituyen la denuncia y presentan a los desamparados de siempre como estampillas y plataformas de sensiblería barata, algo parecido a las etiquetas de la lotería.

Sigo a la fotografía que pone de manifiesto las contradicciones sociales y culturales, que es irreverente, que cuestiona, contesta y narra historias proscritas por los poderosos, que vuela en la psicodelia de los reflejos, los colores, la sombra y las emociones. Que describe a la naturaleza como la expresión de nuestra impermanencia. Que sabe ser metáfora, cuento, …un corto poema.

Uno de los más importantes fotógrafos latinoamericanos, Nacho López (México 1923-1986) utilizó la fotografía para vincularse con el mundo y denunciar las desigualdades que veían sus ojos, esa realidad que desafiaba a la tozudez de quienes hacían de ella versos folclorizados e intangibles. “Considero que mi oficio es el instrumento más dúctil para explicar la lucha de clases, para entender dialécticamente al mundo de las contradicciones económicas y sociales, para expresar honestamente mi relación con la sociedad […] “.

Me adscribo a su lente para denunciar a la arrogancia, al dolor y a la mentira, remachar mi circunstancia en los detalles invisibles de la calle, de los ríos, la lluvia, los árboles, el sol y las nubes. Comparto con Barthes (1915-1980) su precisa definición sobre la foto cuando afirma que pone de manifiesto “lo que fue”, (la foto) describe la inquietante impermanencia, …el estar aquí, el ahora, ese momento donde el autor es y deja en libertad a la foto que relata y pregunta al receptor, quien luego la hace suya en el camino sempiterno de la deconstrucción de memorias.

¿Qué buscan estas fotos?

No son panfletos ni servilletas de salón. Están ahí para gritar que otro mundo existe fuera de las plazas, las catedrales y los arcos del triunfo.


Javier calvo

Sucre, 4 de septiembre de 2018


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...