Ir al contenido principal

Una reducida aproximación: UN BUEN MORIR (TEATRO DE LOS ANDES)


Foto gentileza Correo del Sur

Es peligroso ocuparse de la muerte porque al final terminamos hablando de la vida.

La última obra del Teatro de los Andes, “Un buen morir”, se afana en describir, en distintos tiempos, los últimos minutos de una mujer que voluntariamente decide morir para no dejar en el abandono a su pareja. La obra en su construcción es un poema que se hace carne en los diálogos, la música, la escenografía y las luces, o sea, la puesta en escena es un poema.

Dos personajes se enfrentan para hacer de su relato un caos, a veces poco entendible y comprensible, mas, de su desesperación, surge la deconstrucción de memorias que les lleva necesariamente a preguntarse por qué están juntos.

Los poemas de Alex Ayllón remozan la identidad del Teatro de los Andes porque además de ayudar a plantearse nuevas emergencias, le facilita despedirse de los amigos, esto es elucubrar historias que se enfrenten a sí mismas. Es un nuevo tiempo donde aún huele el muerto, un tiempo que no puede despedirse, que le molesta decir adiós. De esto también nos habla Un buen morir. 

No es la primera vez que el Teatro de los Andes trata el tema de la muerte, ya lo hizo en 1994 en “Solo los giles mueren de amor” (Monólogo de César Bríe), en esa oportunidad el poema es el principal recurso para dar vida a quien está muerto. Desde entonces, (para el Teatro de los Andes) hablar de la muerte representa hacer un culto a la vida: el pasado, el estar aquí y la ingratitud del futuro (como diría Joaquín Sabina).

Son siete u ocho escenas muy bien definidas que en su vinculación hacen el big bang que lleva a cuestionar ¿cómo uno quiere y puede vivir? ¿Cómo uno quiere y puede morir? La obra pone al descubierto los dilemas de la libertad, entre ellos, el derecho a vivir y a morir como uno quiere. En tanto, la sociedad y sus instituciones apelan a vivir por vivir, los protagonistas de Un buen morir retan al miedo a vivir y morir solos. Con ese ánimo, antes que otros decidan por ellos, deciden escapar juntos de este mundo envueltos en un sueño interminable. De alguna manera el relato delinea el temor al sufrimiento y a la finitud del amor.

La actuación de Gonzalo Calles (Eusebio) y Alice Guimaraes (Amparo) es impecable, porque logran persuadir sobre la impermanencia a partir de la tasa de café, la lluvia, el beso, el amanecer, la tierra…, así entendida la vida, la muerte es natural y debe ser acogida voluntariamente (cuando se pueda). 

No puedo terminar este pequeño comentario, si no me refiero a la música compuesta por Lucas Achirico, que acompaña el relato y se transforma en una envoltura que empuja a los actores y al público por emociones que, por momentos, superan o contradicen al guion. Al final, la música, presenta un cúmulo de aires que transita por la guitarra de Alfredo Domínguez y la psicodelia floydiana.

Toda obra se enfrenta a la distracción y no es la excepción para Un buen morir, desafió a los celulares, a la bulla de movilidades, a los inoportunos gritos que transitaban por la calle Arenales y alguna que otra papa frita que se demoró en ser tragada.


Javier Calvo Vásquez

21 de septiembre de 2018






Foto: Gentileza Correo del Sur

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...