Ir al contenido principal

¿DÓNDE ESTÁ MIGUEL?






Estos son los últimos días, sentenció Miguel. 

Desde entonces nunca más se le vio solo, las visitas fueron frecuentes desde las siete de mañana hasta las 11 de la noche. Su hermana mayor dejó en la puerta del dormitorio el rol de turnos, en él se detallaba los nombres de quienes lo acompañarían de lunes a domingo. 

-La muerte se aprovecha de los hombres solos, solía decir, además de revelar que Miguel no debía dormir durante el día, por eso recomendó mantenerlo distraído con cualquier tipo de historias. 

Lo acompañaban, sus hijos, los hermanos, las amantes, los sobrinos, los amigos y amigas, los gatos, los perros, los geranios, los cactus y el bambú. 

Cada quien llevaba un tema especial para contar a Miguel. Los amigos hablan del Evo, la corrupción en la universidad y entregaban el detalle de los nuevos divorcios. Los hijos hablaban muy poco, por lo general leían poesía, cuentos de Kafka y Borges. Las amantes recordaban los viejos tiempos, informaban sobre las nuevas enfermedades y aplastaban las papas del almuerzo. Los hermanos se referían a las novedades de la familia, las intrigas y chismes. Los sobrinos se sentaban en el borde de la cama y cambiaban los canales del televisor a gran velocidad. 

-¿Qué quieres ver tío? –preguntaban- Y sin esperar la respuesta continuaban jugando con el control remoto. 

Los vecinos le visitaban después del almuerzo, llevaban postres y galletas de agua. Alguna vez pastillas. 

Miguel preguntaba, reía, protestaba y muchas veces se detenía en una imagen en tanto el cuidador de turno seguía con el relato. 

Con todo, no llegaba el último día de Miguel. 

Todos perdieron la paciencia y dejaron de cumplir los turnos, los gatos retornaron al techo, los perros volvieron a perseguir al olor de las perras . El bambú y el cactus escaparon detrás del sol. 

Después de algún tiempo, la hermana mayor se enteró que pasaron dos meses desde que murió Miguel. Entonces informó del deceso a la familia y conocidos. 

Un día se encontró con uno de los amigos de Miguel, quién la saludó y continuó su camino por la empinada calle. 

-En ese momento, les juro, parecía ver a Miguel, -dijo la hermana-. 

Que grave, respondió el hijo menor y contó que una mañana encontró al gato durmiendo en la cama de su padre. 

-Dormía como él. Balbuceaba al mismo ritmo como abría y cerraba los ojos. 

Miguel murió el último día de enero, así indica el certificado de defunción. Nadie sabe si en ese momento estaba solo. Tampoco nadie conoce dónde está enterrado. 

-Dicen que murió, pero a nadie le consta, advirtió Samuel, el mejor amigo de Miguel.
-jajajaja -se rieron todos- 

-Miguel decía lo mismo cuando le contaban de los muertos..., -recordó una de las amantes-. 

Y volvieron a reír... 

Javier Calvo V. 

24 de marzo de 2019

Este cuento está inspirado en las enseñanzas del maestro budista Thich Nhat Hanh

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...