Ir al contenido principal

TAZAS DE TÉ



Se abre la puerta, mis ojos se empeñan en distinguir las manchas desequilibradas que ingresan con la leve luz, me esfuerzo por reconocer el olor al que no lo puedo nombrar, suplico a la memoria que revuelva mi tonta cabeza y me ayude a bautizar el aroma delgado, fino, tibio que se mueve como olas silenciosas. Vuelve la oscuridad y un suave vapor humedece mi rostro.

Al dormir, el olvido se extingue y veo a mis a mis perros que se ocultan entre mis piernas esperando pedazos de carne y de pan mientras todos hablan, hablan, hablan, y yo, con la mirada en las papas y las acelgas que dan vueltas. En mis sueños, los días sin sol tienen nombre, brotan las carcajadas con los chistes de don Ramón, el llanto obedece al dolor de las piernas adormecidas que se sienten avivar con el orín afiebrado que se escurre.

Despierto y retengo la respiración para saber si aún estoy viva, froto mis flácidos senos que, de cuando en cuando, aún transpiran, aún desean.

Un día de esos, abandoné la idea de nombrar a las cosas que me rodean y a los sonidos que llegan a esta habitación. Acepté ser ciega, muda y tonta, me propuse no dejar al sueño la responsabilidad de recordar. Del viejo lavador de peltre levanté agua para mojar la cara, el culo y la vagina. Logré cubrir mi cuerpo desnudo con un vestido que antes ceñía las caderas, ahora se asemeja a una gorda sotana, trencé los cabellos enredados y alcancé la silla de plástico para reposar los adoloridos glúteos. Mastiqué el pan duro con los pocos dientes que quedan y sorbí el frío café. Sentada con las piernas abiertas, que coquetean al denso olor putrefacto, conseguí vomitar una pícara sonrisa. Por un instante creí recordar los trazos que surcan por mi cuerpo.

La puerta se vuelve abrir. De puntillas alguien se acerca, frota mis labios con un áspero papel, eructa su fétido aliento a mis ojos y una perversa risa deja escapar gotas de saliva que caen a mi cuello. Siento su brusca mano apretar la rodilla y el lamido agonizante estremece el lóbulo derecho. De las medias saco un cuchillo, entretanto sus dedos se aproximan a mi vientre, el oxidado hierro se clava en sus testículos, y yo, revolviéndolo como una matraca. El burbujear caliente de la sangre rebalsa por la mano y con un rápido movimiento introduzco el cuchillo en su cuello. Cae de rodillas al borde de la silla, está desvanecido en el concreto. Con los días, la habitación se inunda con un coagulo gigante que desprende burbujas cantarinas. Durante muchos días imaginé cómo se descompone este cuerpo rodeado de ratas y moscas.

Llegaron los policías, me encontraron sentada junto al cadáver que mantenía los brazos iracundos.  El día de la sentencia, el juez dijo que era imposible que una ciega y tonta pueda matar. Preguntó quién mató al soldado Manrique, permanecí callada porque no sabía de quién me hablaba. Al cabo de algunos minutos, levantó el tono solemne y dijo que la muda era inocente. Luego, los guardias me llevaron a la calle, “Siéntate en estas gradas, seguro alguien vendrá por ti”, cubrieron mi cuerpo con un abrigo sin botones, uno de ellos friccionó mis toscos cabellos dejando una leve sonrisa.

Soy Daisy Villca, la que se fue de su casa a los 16 años, corrijo, a los 16 años me escapé de casa.

Su padre, don Cristófeno Villca, trabajaba de perforista en el centro minero de Catavi, su carácter parco lo alejó de sus compañeros de laburo y de los vecinos del campamento, por eso nadie lo extrañaba en las asambleas, en las reuniones sociales, en las misas, en los partidos de fútbol ni en las fiestas patronales.  Tenía la habilidad innata de encontrar yacimientos de estaño, zinc y antimonio, al ingresar al socavón respingaba la nariz -tal cual un perro sabueso- se dejaba llevar por los senderos hasta que bruscamente se detenía y con el índice apuntaba a la roca “Aquí hay que meterle fierro”, decía.  Gracias a esta cualidad, los ingenieros de la COMIBOL lo llevaban a las minas de Potosí, Porco, Huanuni y Colquiri.

Su madre, doña Ernestina Céspedes, era lo contrario, todos la querían en el campamento, fue la eterna presidenta del Club de madres, la compañera solidaria de los dirigentes perseguidos por las dictaduras de Banzer, Natuch y García Meza. Sin que sepa Cristófeno, llevaba coca, cigarrillos, lagua, alcohol y pancito al interior de la mina donde se ocultaban los dirigentes. Las tres hijas mayores la acompañaban y servían de cornetas para comunicar si los militares se acercaban. Daysi se quedaba con su padre para entretenerlo con sus bailes y las historias que solía inventar. Ella era su preferida, “Es a la única que hace caso”, sentenciaba Ernestina en tono de reclamo.

A las tres hermanas de Daysi siempre se las veía juntas, tenían las mismas amigas y los mismos gustos, cuando sus padres castigaba a una de ellas por las malas calificaciones o por no lavar los platos, las otras asumían el mismo castigo. La mayor, Tania, luego de salir bachiller estudio enfermería en un instituto de Siglo XX, Marcia y Cecilia decidieron estudiar para profesoras en la Normal de Uncía. Sus padres estaban contentos porque eran chicas recatadas y muy trabajadoras.

Don Cristófeno no solo olía el estaño, también las desgracias, así que un día agarró sus ahorros y sin decir nada a su mujer viajó a La Paz para comprar una casa y un terreno en la nueva ciudad de El Alto. A los pocos meses, cayó el valor de los minerales hasta convertirse en pobres piedras utilizadas para trancar la puerta, la inflación se precipitó hasta que los billetes solo servían para limpiarse el trasero, un día se compraba ocho panes con un peso y al día siguiente apenas alcanza ese mismo peso para tres roscas. Llegó el fin de las pulperías abarrotadas y de la estabilidad laboral. El gobierno de Víctor Paz decide cerrar las minas y relocalizar a los mineros, Doña Ernestina entró en pánico al no encontrar respuestas en el silencio de Cristófeno “¡Qué vamos hacer carajo!”  el seguía p’icchando y acariciando el lomo del perro, frotando sus cabellos en la cola del gato que ronroneaba en su hombro. Las tres hijas mayores lloraban en su cuarto al no encontrar otra alternativa que dejar Catavi. Daysi, en el comedor jugaba con las barajas, mecía la taza de té.

Como al resto de trabajadores, a Cristófeno le dieron una buena indemnización que apaciguó la tristeza de su mujer y de sus tres hijas. “Con esto alcanzará para comprar un carrito y una casa en Cochabamba”, dijo Ernestina, pero él dispuso que nadie se marcharía de Catavi porque el “Mono” (Víctor Paz) muy pronto solucionará la crisis, “Hay que esperar. Este dinero lo invertiré en una cooperativa, seré socio y ganaré millones en poco tiempo”, ellas lo dejaron con las palabras en la boca.

Al día siguiente, las camas de Ernestina, Tania, Marcia y Cecilia amanecieron vacías. Se llevaron a los perros, al gato y la indemnización. Dejaron una dirección y suficiente dinero para vivir por varios meses sin trabajar. Desde entonces, Cristófeno se dedicó a sembrar en su pequeño patio papas, habas y cebollas. En las noches, preparaba en una jarra un fuerte café con alcohol, se sentaba en un vetusto sofá, servía en un jarrón el café y fumaba hasta que sus dedos temblaran, le acompañaba la espesa armonía del tocadiscos que transformaba las zambas de los Fronterizos en la ausencia perdida. La noche del 31 de diciembre de 1986, su padre se quedó dormido escuchando a Leonardo Fabio, la hija menor, la preferida, se acercó y le dijo al oído: “Estoy dejando el té caliente, no te olvides de tomar. Me voy porque tengo miedo, por eso, el cuchillo se va conmigo. Cuídate por favor, volveré cuando los fantasmas decidan hacer de esta casa una fiesta”. Ese fue el último año nuevo que recibió Cristófeno.

Daysi bajó por la escalinata de piedra rústica, cruzó los charcos de copajira hasta llegar al camino donde esperó por algunas horas que alguien la lleve a Oruro. Un Jeep Toyota cumplió ese cometido.

Primero trabajó de mesera en una pensión, luego atendió una cantina en la zona sur de Oruro donde conoció a un empresario que la invitó a trabajar en un lugar más refinado: “No tendrás que lavar pisos ni levantar el vómito de los borrachos, ganarás tres veces más que aquí”. Le regaló un vestido fucsia transparente, unos zapatos rojos y un collar de bisutería para tentar a las agotadas erecciones. Así se hizo puta, la más bonita y la más callada entre todas, “Continúa con esa actitud, eso les gusta a los hombres”, le decía el cafisho que la llevó a La Paz, Potosí y Cochabamba arrendándola por los prostíbulos más prestigiosos de la época.

“Este es un deporte para jóvenes”, condenó el empresario una mañana, “Ahora eres libre”. Daysi asumió que sus treinta años se habían gastado en los colchones malolientes, aceptó que llegó el momento de dar alcance a sus compañeras que partieron para cortejar en las calles. Guardó en la mochila los pantalones de licra y los vestidos de zeda junto al perfume de 40 pesos. Viajó a La Paz para dedicarse a la prostitución errabunda, mas, a las pocas semanas, constató que las estrías de sus gordas piernas no competían con la rigidez de los jóvenes pechos que hacían pieza de tres a cinco veces por noche, ella bajó la tarifa a 50 pesos el polvo para poder pagar el alquiler mensual del cuarto.

Una noche decidió no trabajar, sentada en la cama contó los centavos y su imaginación comenzó a sumar el dinero que ganó durante 14 años de prostitución: “Por cinco polvos en una noche me daban 500 pesos, al mes ganaba 13 mil, al año 156 mil y en 14 años gané… ¡pude haber sido rica!” se puso a reír hasta quedar dormida.

Al día siguiente puso en el basurero los vestidos y el rancio perfume, peinó sus largos cabellos, se puso un pantalón poliéster, una chompa de lana y, en vez de tacones de punta, calzó zapatillas North star. Bajó al centro de La Paz y empezó a tocar las puertas ofreciendo sus servicios de trabajadora del hogar cama adentro. Todos le pedían una carta de referencia y un certificado de antecedentes policiales, ella cargaba solo la buena voluntad. Derrotada y hambrienta se dijo, “Si no consigo trabajo tendré que volver a la putería hasta que me muera tirando”.

Con el desaliento en la espalda, caminó por Sopocachi en busca de una banqueta donde descansar. Por alguna razón extraña se detuvo frente a una vivienda con jardín donde crecían -a la de Dios- el Rosal, la Magnolia y la Rosa china. En el fondo del jardín estaba la puerta de ingreso donde colgaba un anuncio que desde la calle era imposible leer. Irrumpió despacio, acercó la mirada y sus ojos achinados se aplacaron al leer: “Se busca trabajadora del hogar para atender a una pareja de la tercera edad”. Tocó la puerta a sabiendas de no tener palabras para convencer a nadie.  Al instante, como si la esperara, salió una anciana de pelo corto lacio, vestía una falda ploma que le cubría los pies y una chamarra descolorida de polar sin mangas que abrigaba su delgada figura. Daysi preguntó por el anuncio y ella la dejó pasar. Vivió ahí durante veinte años.

Simpatizó con la pareja solitaria que, como único referente familiar, tenía dos sobrinos afincados en España. Desde un principio se propuso no mostrar cansancio ni dar la menor señal de enfado ante los caprichos, la sordera de ambos o la incontinencia del anciano. Aprendió hacer las compras en el mercado Rodríguez, donde cada sábado se abría paso entre la muchedumbre con la señora colgada del brazo, no tardó mucho en hacer amistad con las carniceras, las verduleras, las abarroteras y los cargadores. Al volver a casa, se hizo costumbre putear al chófer que arrancaba el minibús cuando la anciana se esforzaba por saltar a la vereda, “Ojalá te choques en la esquina cabrón”, gritaba con el dedo medio erguido apuntando al retrovisor, se reían ambas y, como dos equilibristas, caminaban lánguidamente por la empinada calle rodeada de árboles hasta llegar a la casa, en el sempiterno trayecto compartían sus secretos y las nostalgias de la juventud.

Por las tardes, la señora pelaba mandarinas y manzanas para comer mientras veían las telenovelas. “Ahora ve donde mi esposo, debes leer para él uno de esos libros antiguos”, le pedía luego de apagar el televisor. Daysi preparaba una taza de té con dos cucharillas de azúcar, la dejaba en la mesita del living, se sentaba frente al anciano y, en tanto él sorbía con cierta delicadez, ella leía despacio, respetando las comas, puntos y los largos silencios, el énfasis que daba a la lectura transformaba la rigidez de los verbos en vértigos suicidas. “Seguí, seguí, la cosa está buena” y ella continuaba hasta cerrar el libro apelando una frase que más de una vez terminó en una risotada: “Colorín colorado, este cuento se ha terminado”. Leía tres a cuatro libros al mes que luego se apilaban en el escritorio desordenado donde estaban esparcidos cuadernos y hojas cuadriculadas escritas con bolígrafo azul. Únicamente él guardaba los libros con sumo cuidado en el estante, cada uno tenía un lugar definido y nadie podía moverlos sin su consentimiento. El primer domingo por la mañana de cada mes, elegía los libros que debían leer, los ordenaba en una mesita de acuerdo al orden alfabético de los autores, contemplaba las tapas, lentamente pasaban las hojas por su mirada afanosa, juntaba los párpados, respiraba profundo en un intento por bañar su brío con el cálido bálsamo que dejó algún árbol abatido.

En una tarde de lluvia furiosa, entró Daysi a la salita donde él la esperaba para terminar de leer a Tolstoi, “No cierres las cortinas, te darás cuenta que este ambiente es ideal para entender al viejo ruso”, le dijo, pero su voz no era la misma, retenía una agonía que palidecía el semblante. Ella dejó en sus manos la taza de té y comenzó a leer pasando por alto las comas y el punto aparte: “Continúa, continúa, no te detentas por favor, más de prisa”. Los personajes corrían hasta no dejarse ver y el respirar del viejo trastabillaba, trastabillaba hasta sumergirse en un eco profundo. Daysi beso los labios secos del que parecía dormir, lo abrazó y su cordura se rindió ante el llanto. La anciana, apoyada en la puerta, los contempló sin poder retener las lágrimas que se abrían paso por las comisuras, no puso reparo a las gotas de dolor que se estrellaron en el machimbre, mas fue imposible ocultar su felicidad al ver a su compañero partir con un cándido beso.         

Para que la ausencia sea llevadera, las caminatas se hicieron frecuentes, descansaban en la plaza España para tomar helados de canela y comer tucumanas con una Salvietti. Rezaban el rosario por las noches y los domingos iban al cine a ver películas de acción, al salir comían hamburguesas o pollos broaster: “Me estás engriendo demasiado”, le decía la viejita antes de dormir. La renta de jubilación no alcanzaba para cancelar los servicios, los medicamentos ni cumplir con el salario de la empleada. “No te preocupes por eso, una hija no puede cobrar a su madre, con mis ahorros no nos faltará nada, seguiremos viviendo como reinas”, decía Deysi, la abrazaba y luego se ponían hacer rollos de queso, galletas de naranja y queques de plátano.

A pesar del esfuerzo de Daysi para que la tristeza no termine con la vida de la anciana, la última noche el insomnio se apropió de su habitación, le hizo escuchar la voz de su esposo detrás de la puerta, entonces se levantó presurosa, abrió las persianas del comedor y contempló el jardín desde la ventana hasta quedar dormida. Daysi se acercó despacio y la llevó hasta la cama, acercó sus labios al oído para dejar la última recomendación: “Bebe este té caliente para que puedas dormir”.

La anciana murió a los 95 años, seis meses después de su esposo.  Los sobrinos llegaron de España para vender la casa. Daysi, con sus 50 años a cuestas, no quiso mostrar su desconsuelo, se despidió con un simple hasta luego, observó los rosales podados y escuchó cerrar la puerta. Subió la empinada calle como si escalara por los desordenados y lustrosos adoquines, las luces se dispersaron como luciérnagas asustadas, así, la noche se quedó sin sombra. Con esfuerzo divisó a un grupo de soldados con traje de campaña que apuntaban las metralletas a las casas con ventanas tapiadas. Continuó arrastrando los pies, refregando con el hombro las vetustas paredes de cal. Un militar, cubierto con un barbijo negro, ordenó con el megáfono quedarse en casa con la amenaza de encerrar a los desobedientes en los fríos calabozos; era el mismo tono de voz de aquellos que entraron un día al campamento de Catavi, pateando las puertas y sacando arrastras a los mineros sediciosos y a las madres comunistas; recordó el aliento a mierda que expulsaban los jadeos delirantes cuando ella remedaba un orgasmo embustero. Un soldado agarró el brazo de Daysi, la obligó a subir a una camioneta, se acurrucó en un rincón, tapó su boca y decidió no hablar nunca más.

Este cuarto está lleno de cucarachas, al principio las temía, luego las soborné con migas de pan para que ahuyenten a las ratas que atacan a la sopa fermentada. Antes, veía en la oscuridad, reconocía con facilidad a quien dejaba agua en el lavador, junto con un vaso de café y una marraqueta; en la noche, el intruso tapaba mi boca con un trapo sucio y levantaba mi falda para encubrir la rabia de su pene afeminado. Como jamás puse la mínima resistencia, en los últimos meses únicamente alzaba la desquebraja falda y al irse salivaba en mis labios.

Al salir del sueño se cierra la mirada, con dificultad escucho el transitar de las cucarachas que se reproducen en la almohada, cuando estoy despierta es imposible nombrar los recuerdos, son rostros y voces que pasan por mi mente como pasajeros presurosos por tomar el tren. Dormir me vuelve a la vida, converso con mis padres, juego con mis hermanas, leo libros, cocino, veo telenovelas, bailo con los perros y gatos… quiero seguir durmiendo.

Los policías la dejaron en la escalinata, ella acompaña con la mirada a todo aquel que pasa por su lado y hace ademanes con la mano, “Cuanto más me asemeje a ellos, nadie notará mi presencia”, murmuró para sí. Mantuvo el cuerpo erguido durante muchas horas hasta que la calle hizo del frío su cómplice y el viento se llevó a las luces y a los tímidos ruidos. La noche cambió de rumbo.

Daysi bostezó y dejó caer su cabeza peregrina, observó en su sueño agonizar a las cucarachas y escapar a las ratas por las rendijas de la puerta, se vio tomar el té caliente desde donde reconoció a sus padres cubiertos de arroz y mistura, salían de un templo sin campanas, al frente estaban sus hermanas esparciendo pétalos de rosa y monedas antiguas.

 

Javier calvo V.

1 de agosto de 2022

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ICH’U DE POCOATA: HAY QUE TENER PELOTAS PARA ENTRAR AL CENTRO DE SUCRE

Sentado en el borde del muro descolorido, el Ich’u juega con el equilibro, sujetando su delgada voz en el charango a quien abraza como a una wawa de pecho. Las cuecas, los huayños y los bailecitos nos ayudaron a tragar a ese infame trago mezclado con Yupi. Él cantaba sin descansar con los ojos cerrados, y yo, a su lado, le pasaba de rato en rato el vaso desportillado lleno de alcohol. Luego de 20 años me encontré con José Luis Santander, el I’chu, caminaba despacio por la calle Arenales rumbo a la Plaza 25 de Mayo y en medio del acostumbrado “¿cómo te va?” le comenté que lo vi en la televisión cantando y zapateando en un programa dominguero, así es, dijo José Luis, como hasta ese día creí que se llamaba. Con cierta seguridad, mencionó que hace siete años decidió vivir de la música y aseguró que no hará otra cosa en adelante. Quedé sorprendido, y porque no admitirlo, forrado por una profunda envidia, para compensar ese sentimiento le propuse entrevistarle, de esa ma...

LA TROMPETA DE FELIPE

  Lo acusan de robar una radio National, una plancha Phillips, una máquina de escribir marca Royal modelo 1951 y un tocadiscos Pioneer de dos velocidades. Lo detienen en la puerta del colegio dos policías de civil. La directora interrumpe violentamente la clase de música y solicita al profesor dar permiso al estudiante Cabrera para encontrarse con sus padres que lo requieren en la puerta del establecimiento. Felipe, antes de salir, guarda los cuadernos, las carpetas y libros en el compartimento del pupitre y se retira peinando -con los dedos de uñas largas- sus encrespados cabellos negros. La maestra lo acompaña hasta la puerta de salida y, sin esperar que Felipe se despida como suele hacerlo todos los días, cierra el portón de madera con tal fuerza que el eco tosco revota como pelota de ping pong entre las paredes de ladrillo. Al pie de la acera, endereza la mirada para buscar a sus padres; en eso, una mano ancha y sudorosa agarra el brazo de Felipe y sin dar tregua ni tiempo ...

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensa...