Ir al contenido principal

PADRE


La chapa del departamento está averiada, es suficiente un débil empujón para que se abra en silencio.

Ingreso despacio con el temor de que uno de los gatos me salte y arme un alboroto. Él vive con gatos porque, además de los perros, son los únicos que lo soportan.  Entro con la esperanza de darle una sorpresa que confluya en un grito de alegría o, por lo menos, en un efusivo abrazo. Vuelvo con un nudo atravesado en el pecho. Hasta ayer, sentí que lo extrañaba, lo curioso del asunto es que nunca tuve ese sentimiento que me acerque a él, ni siquiera después de los días, semanas, meses y años de mi partida.

Cierro con cautela la puerta e inmediatamente el viejo olor trae a mi padre: el cigarrillo añejo mezclado con el aroma penetrante del ajo, la pimienta, el orégano y el orín de gatos. Una leve brisa viene desde la cocina junto con el bullir de la caldera. En la sala, como siempre, el televisor a color de 24 pulgadas prendido a todo volumen; la mesa del living tapiada con revistas y libros; a un costado, el jarrón de vidrio con agua (supuse que ahí beben los gatos), una taza con restos de café y un cenicero repleto de cenizas y colillas; en el sofá están desparramados periódicos abiertos y una cobija doblada. Imagino que ahí se queda dormido en las tardes. A pesar de que no le gustaba dormir, recuerdo que el sueño lo vencía con facilidad.  En la mesa del comedor, un plato con comida de gato esparcida por todas partes y una canasta con pan al lado de varios discos.

Parada en medio de la pequeña sala, recorro con la mirada la cocina, el baño, el dormitorio y, más al fondo, pasando por el oscuro corredor, está un cuarto abierto de donde sale, como un volcán, la luz amarilla matizada de humo azul. De ahí proviene el sonido tosco de las teclas de un piano. Mis pasos se arrastran con la intención de no hacer ruido, entre tanto las teclas son torpemente golpeabas… Do, MI, Re, Fa, Re, Re, Mi, Si y nuevamente el Do, el Re y el Mi. Luego, salta al Si hasta detenerse en un Sol sostenido. Advierto que no se trata de teclas ordinarias de caré, estas son de madera, el sonido se mantiene gracias al peso de la tecla.

Apoyada en la pared, con la mirada en el piso, sigo la melodía que con esfuerzo se desprende del piano; dentro de mí corrijo los errores del ejecutante: “Respira, respira, guarda el aire y ahora expúlsalo, del mismo modo permite que salgan las notas del piano… despacio papá, no tan fuerte, esa es una Fa, tienes que volver al Re e iniciar el acorde”, me hubiera gustado decirle.

Los minutos pasan hasta que me atrevo a estirar la cabeza para verlo tocar, un gato amarillo sentado en un sillón de escritorio alza la mirada y abre la boca en señal de amenaza, claro,  no quiere interrumpir a su padre que está al frente de un mediano piano de pared. Una y otra vez repite la misma armonía hasta pasar a otra y luego a otra más. Reconozco la canción, es If I have to go, de Tom Waits. De niña, lo veía de una de las rendijas de la puerta del escritorio, parado frente a la ventana, con el cigarrillo que temblaba en los dedos. Escuchaba las canciones de Pink Floyd, The Beatles, Beethoven, Bach, Tom Waits, Silvio Rodríguez, Charly, Sabina, Wara… En esos días,  cuando vivíamos en la casa de los abuelos, él pasaba todas las noches escuchando música, a veces, la misma canción.

Me alejo nuevamente para volverlo a escuchar, “Ahora sí, toda la pieza por favor”, pido en silencio. Después de varias intentonas, mi padre completa la canción sin un solo error, y yo, desde este rincón, balbuceo los versos de Waits... And if I have to go  will you remerber me? Me emociono con un salto de alegría y rompo el embrujo de la aguardada sorpresa. Cuando estoy a punto de entrar, escucho cerrar el piano, llena una copa y enciende un cigarrillo. El humo azul marino sale atragantado.

Cruzo la puerta y veo la espalda encorvada de mi padre, acaricia el piano con una mano y la otra sostiene la copa de vino rosado; el gato, al verme entrar, salta a sus piernas y debajo de los sillones sale otro gato, es como las cenizas del carbón, de un salto llega al borde del piano y la botella de vino trastabilla hasta lograr el equilibrio.

-Hola Pa –le digo.

Se da vuelta, sonríe, pero su sonrisa no es la misma que la gente acostumbra a lanzar  por cortesía, no, esta es una sonrisa alegre, nunca vi ese gesto en él.

-Hola Hija, cómo estás, lo dice sin el menor asombro, mientras se levanta del asiento y el gato trepa a su hombro. Sus ojos siguen el paso calcino de otro gato que ingresa a la habitación; lo reconozco, el día que me fui él acababa de llegar.

- ¿Te acuerdas de él? es el tomasiño, aún reniega porque no puede subir al techo, ahora solo se dedica a poner orden en la casa, -dice sonriendo- en tanto se agacha para frotar la barbilla del animal que alza orgulloso el pescuezo. Su cola parada la frotó en sus piernas y luego descansa a los pies mi padre.

-Que bien que viniste –lo dice sin convicción- como si mi presencia interrumpiera algún plan previamente acordado con los gatos.

Me acerco para darle un abrazo, entonces pone rígido el cuerpo y solo permite un ligero apretón de manos.

Rechazo la copa de vino que me ofrece y salimos por el corredor con la idea de conversar en el living. No le comento sobre sus lecciones de piano ni cumplo el encargo de mis hermanos que quieren una foto de mi madre para ponerla en el funeral y en el aviso necrológico.

Mientras habla, sus ojos se detienen en algún lugar, habla despacio y confunde el orden de las oraciones, no recuerda los nombres ni el lugar donde guarda las cosas; lo que no cambia en él es su habilidad para recordar las fechas, los números telefónicos y el número de las placas de autos. Jugamos un rato adivinando las fechas cívicas y el nacimiento de familiares; en eso, le viene a la mente el día que me encontró borracha en un parque, dice que me marcó hasta la casa y me  hizo vomitar en el baño; recuerdo el olor a pucho que tenían sus dedos, los metió hasta el fondo de mi garganta, “Si no vomitas  te puedes bronco aspirar”, advertía.

Cuando ya no tenemos de qué hablar, el silencio incomoda y mi padre ofrece una copa de vino y cigarrillos, le repito que no bebo ni fumo.  Se sirve una copa y prende un cigarrillo, acomoda su cuerpo en el sofá negro, toma un trago largo, se limpia los labios con la punta de los dedos y larga una seguidilla de preguntas que suele hacer cualquier persona que te encuentra después de muchos años. Sonrío al acariciar sus temblorosas manos ajadas y con pecas, los dedos están teñidos con nicotina; al verlo es fácil distinguir el latir de sus párpados caídos. Después de preguntar, toma la copa vacía, la acerca a los ojos y fricciona el rostro en ella. El ronronear de los gatos no logra romper el silencio.

 Me levanto para ir al estante de libros, me llama la atención una pequeña foto sin marco apoyada en un diccionario, observó con atención… sí, es mamá cuando era adolescente, tiene los ojos risueños, está  apoyada en un cerro a los pies de una carretera asfaltada. Mi padre sigue viendo la televisión. Voy hasta la puerta con la intención de no despedirme, no tengo  respuestas sinceras para darle. Prefiero callar.

-Ojalá vuelvas pronto. Como ya no trabajo tengo tiempo de cocinar, aprender a tocar piano, escribir  y leer; te haré esperar un pastel de papa con aceitunas, hongos y pasas, dice, entretanto cambia los canales de la televisión.

Javier Calvo Vásquez

11 de mayo de 2023

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Vacaciones

  Esperaba la vacación de fin de año porque -por alguna razón que aún desconozco- en ese lapso se extinguían las miradas que durante el año me seguían (así lo sentía) y parecían abandonar su interés en mí; entonces, caminaba más suelto, me detenía a contemplar los escaparates, los letreros luminosos y parado frente a los pequeños árboles de la ciudad, mis ojos convertían a las ramas en un frondoso bosque, al rato ya estaba escondido entre ellas, era como salir del mundo o estar detrás de la ventana. Con las horas comprendí que era más fácil subir que bajar, contrariamente a lo que sucede en otras circunstancias. Valían todas las excusas para salir a la calle sin que medie la obligación de ir al colegio o buscar una tarea. Transitar sin rumbo, arrastrar los dedos por las paredes y detenerse frente a las puertas y ventanas abandonadas donde fisgoneaba por las grietas; alguna vez empujé la puerta e ingresé con cuidado, del techo colgaban tejas, paja y cañahueca; las paredes de adobe gua

CUANDO ESTÉ AFUERA

    Lo primero que hizo fue entrar al baño, se quitó la visera descolorida que llevaba la inscripción borrosa MIR-NM y el perfil de un gallo azul. Sí, se la quitó y la depositó en el tacho de basura. Subió lentamente la mirada y vio su rostro después de diez años. Cumplió la promesa de verse únicamente cuando esté afuera. Los párpados inflados parecían aplastar a los achinados ojos de color café que, al verlos detenidamente, distinguió el fluir de la sangre: Antorcha de fuego marchito que desespera ante el inminente vacío . Sus labios deshidratados perdieron el color, la forma y el deseo. El cuerpo famélico cubierto por la tiznada y erosionada piel. Dejó caer el pantalón de poliéster, la polera roja desteñida y el corpiño con elásticos deshilachados que reprimía a sus lánguidos senos.   El filo de la cadera desnuda había fugado del calzón percudido, quebrado y en desuso. Luego de verse por algunos minutos en el espejo, cerró los ojos, frunció los labios al expulsar una mueca de picardí

GUILLERMO FRANCOVICH

  “La gratitud primigenia es el deberse a otro”, sentenció Heidegger, al explicar que en la gratitud el alma recuerda lo que tiene y es. A. Constante (2005), sintetiza la idea al señalar que la gratitud no es más que el agradecimiento por la herencia recibida. “Gratitud es la respuesta al don recibido. El supremo don es aquello que somos, la dote que somos”.   De ahí, entendemos que la ingratitud es propia de los sin alma que, en el caso de Bolivia, se empeñan en confinar nombres que dedicaron su vida a la producción del pensamiento y a dejar frutos (hasta hoy disfrutados) en las instituciones donde les tocó servir, es el caso de Guillermo Francovich que su hazaña más grande no fue ser catedrático, rector, diplomático, ni recibir reconocimientos en muchas partes del planeta, no, su hazaña -como muy bien apunta H.C.F. Mancilla- son sus libros, a pesar de saber que la “colectividad boliviana recibía sus obras con un silencio de tumba”. Muchas investigaciones abordan el pensamiento de